Civilizaciones: Indoeuropeos

Las Primeras Migraciones De Pueblos De Lengua Indoeuropea

El movimiento indoeuropeo debió tener varias fases: conocemos la primera de ellas cuando la rama de los griegos (el pueblo de los Aqueos) penetra en la Grecia actual. En la zona de penetración (Grecia, Creta, Costa de Asia Menor) existía una cierta uniformidad cultural (pueblos egeos) motivada por un clima similar, una tierra y unos recursos semejantes, y una cultura material esencialmente parecida. No obstante ya existían diversos matices locales, que, cuando son conocidos, son bien marcados.

El Neolítico Balcánico se inició hacia el 6.000 a.C. en el Bósforo y se extendió a Tesalia hacia el 5.500 a.C. La edad del Bronce penetro desde Oriente hacia el 3.000 a.C. pero se desarrollo con lentitud. En esta época debieron surgir las primeras ciudades de las que Troya I es un exponente, pero que comparativamente es poco más que una aldea.

Las culturas que se desarrollan en Grecia en esta época constituyen grandes agrupaciones: La cultura Heládica (Grecia Continental), la Cicládica (islas del Egeo Central), la Minoica (Creta) y la Troyana (Asia Menor).

La Cultura Heládica Antigua (3.000 a 2.500 a.C.) corresponde a la primera ciudad de Troya, y se divide en tres períodos (I, II y III). El período II coincide con el inicio de la cultura protomicénica y con la segunda ciudad de Troya (Troya II) ya amurallada, y no presenta signos de ruptura con el anterior. Pero hacia el 2.200 a.C. se inicia el período III con una rotura evidente con el período II. Se aprecia una destrucción considerable en los yacimientos explorados. También Troya II es destruida y la destrucción deja rastros en el Asia Menor, cerca de las fuentes del Meandro. La fecha tradicional de entrada de los Aqueos en Grecia se sitúa en el 1.900 a.C., y por otra parte no pudieron causar las destrucciones de Troya pues nunca la dominaron ¿Que ocurrió pues hacia el 2.200 a.C.? ¿Se trataba tal vez de un desplazamiento de pueblos importante, cuyos resultados pudieron ocasionar en la misma época la caída del imperio sargonida de Accad? ¿Quizás eran los hititas (o algún otro pueblo), quienes en su desplazamiento provocaron la marcha de otros pueblos? ¿o bien estos pueblos, en su cruce por tierras de Asia Menor provocaron la eclosión de culturas locales? ¿Puede situarse en esta época el establecimiento de los Aqueos en Grecia, independientemente de las emigraciones de otros pueblos en Asia Menor? Los Aqueos o Akiwasha, dominaron sin duda la Grecia continental, y existe constancia de la unidad lingüística de este territorio a principios del segundo milenio antes de Cristo (si bien existieron islotes lingüísticos autóctonos, formados por los antiguos pobladores, una parte de los cuales seguramente debió emigrar hacia Occidente). Estos Aqueos poseían un bagaje cultural notable, y hablaban una lengua que, bajo la influencia de la lengua local, debió derivar en el griego antiguo. Su establecimiento en Grecia es más que probable, y ya en el 2.200 a.C. una rama del pueblo o la totalidad del mismo, en una época de grandes emigraciones, debió trasladarse y asentarse en la región.

Hacia el 2.200 a.C. termina pues el período Heládico II y Troya II y empieza el período Heládico III y Troya III. No mucho después se inicia en Creta el llamado tercer período del Minoico Antiguo (el período primero abarcó del 2.500 al 2.400 a.C.; y el segundo del 2.400 al 2.100 a.C.). Troya III dio paso a Troya IV hacia el 2.000 a.C., y en la misma época el Minoico inicio su etapa Media, período I.

En 1.900 a.C. se producen ciertos cambios en Grecia y Troya: períodos Heládico Medio I y Troya V, que se caracterizan tanto en Grecia continental, como en la Tróade, las islas y la costa Anatólica, por la difusión de una nueva cerámica (entre otros aspectos) y que se considera aportada por los Aqueos, lo que para algunos vendría a confirmar que no habían llegado el 2.200 a.C. Pero algunos de los hallazgos de cerámica efectuados demuestran que la misma existía ya en el período Heládico III aunque de formas más primitivas. Por tanto la hipótesis de la llegada de los Aqueos hacia el 2.200 a.C. y la difusión amplia de ciertas formas culturales por una zona mayor hacia el 1.900 a.C. es concordante. Cada forma no representaría un nuevo pueblo sino matices culturales de los grupos llegados, que probablemente no eran una unidad monolítica, de los pueblos indígenas, así como evoluciones sobre el terreno.

Hacia el 1.800 a.C. La cultura helénica va evolucionando (Helénico Medio II) coincidiendo con el Minoico Medio II. Poco más tarde (hacia 1.750 a.C.) surge Troya VI.

Hacia 1.700 a.C. el Minoico Medio llega a su tercer estadio.

Hacia 1.600 a.C. el Heládico Medio III da origen a la cultura Micénica (Heládico Tardío I) de la que no son ajenas las influencias del Minoico Medio (estadio III). Nuevamente se ha querido ver la llegada de un pueblo extranjero en su surgimiento. La opulencia de los sepulcros de corredor de Micenas posteriores al 1.600 a.C. contrastan con la pobreza de la época anterior y hace poco verosímil su posible desarrollo autóctono, pero en cambio el aumento de la población acreditado de la época, y las influencias cretenses, hacen posible que así hubiera sido. Se conocen contactos entre el Peloponeso y las islas del Egeo desde alrededor del 2.000 a.C. y contactos con Creta desde el 1.900 a.C.

Ignoraremos el papel de las Cícladas, muy vinculado a sus especialidades, y en especial relación con Ática y Eubea, a través de las cuales se helenizaron. En Chipre se desarrollan culturas autóctonas con influencias orientales, luego cretenses (hacia 1.600 a.C.) y luego Micénicas (hacia 1.500 a.C.).

En Creta existen asentamientos neolíticos posteriores al 6.000 a.C. Su entrada en la edad del Bronce se produce no antes del 2.300 a.C. En estos períodos se aprecian influencias procedentes del Asía Menor y de Siria, y algo de Egipto. Hacia el 2.300 a.C. se produce el desplazamiento hacia el centro de la isla (desde el Este) y surgió el embrión del típico estilo cretense de arquitectura (estructura celular y aglutinada) con el Minoico Antiguo II (2.400 a 2.100 a.C.) y III (2.100 a 2.000 a.C.). Se produjo el auge al iniciarse el Minoico Medio (2.000 a 1.600 a.C.) en cuya época se construyeron los grandes complejos palaciegos decorados con frescos y con artes menores muy perfeccionadas (vasos, joyas, etc.) en un estilo netamente autóctono. En esta época se simplifica la escritura ideográfica (especie de pictogramas o jeroglíficos) y se sustituye por un sistema llamado lineal (tipo A) del que después derivo el lineal B, que llegó a difundirse en Grecia continental, pero que no debió extenderse a toda la isla, donde en parte siguió el lineal A. Parece que la escritura tenia un uso únicamente para archivos de palacio, muy limitado. La lengua cretense es desconocida y no ha podido ser emparentada con ninguna, a pesar de que algunos historiadores pretenden percibir una influencia Levita, lengua emparentada al hitita y quizás indoeuropea.

Parece que la base económica de la cultura minoica, centralizada desde palacio, era la lana, producto de exportación con cuya venta adquirían oro y plata y otros productos. El rey de Cnosos tenía el monopolio de la lana en el Este y Centro de la isla, y disponía de unas diez mil ovejas.

Contra la creencia general el toro no era considerado un dios (Minotauro) sino que era un animal de sacrificio y para fiestas.

La sociedad era pacifica y sin guerras o preocupaciones defensivas. No existen tumbas de guerreros. La realeza cretense parece austera, y se cree que no tenían lugares de culto aunque el culto en si mismo tenía gran importancia. En general no se aprecia un espíritu guerrero.

Las excavaciones nos informan sobre su forma de vestir, sus juegos y sus ritos. También nos permiten descubrir un sistema de alcantarillado y las instalaciones sanitarias. Los palacios están bien iluminados y ventilados.

Desde 1.900 a.C. La población aumenta, existe seguridad y los palacios se amplían. El Minoico Medio I, II y III se prolonga al menos hasta el 1.600 a.C.; hacia el 1.650 a.C. un terremoto destruyo parte de la isla pues se aprecia una reconstrucción de los edificios.

Hacia 1.600 a.C. empieza en Grecia el Helénico Tardío I y en Creta el Minoico Tardío I, mientras Troya está en su ciudad VI desde el 1.700 a.C.

El surgimiento de la cultura Micénica, seguramente como evolución de la cultura aquea anterior, modifica sensiblemente la vida en Grecia. Desde estas fechas se aprecian múltiples centros de poder en el Centro y Sur de la península balcánica, y entre ellos Micenas, que irradian una cultura similar hacia las islas egeas, la costa de Asia Menor y hasta Siria, Sicilia y el Sur de Italia. Esta civilización en su conjunto ha sido llamada Micénica, apelativo desafortunado, pues no existe un imperio Micénico, sino un tipo cultural en la cual Micenas y otras ciudades están inmersas.

Es alrededor del 1.600 a.C. cuando se produce un cambio en el sistema de enterramiento. Las tumbas contienen gran cantidad de adornos y existen muchas características que lo hacen diferenciado aun detectándose lejanas influencias de otras civilizaciones. Se ha vinculado la existencia de ésta cultura a la aparición del carro de combate y la espada larga, pero la tumba más antigua localizada es anterior a la introducción del carro de combate, el cual además precisaba de caminos adecuados que no existían al inicio de esta cultura.

Desde luego se revela una concentración del poder tanto en Micenas como en otros lugares de Grecia central y el Peloponeso.

Es difícil de distinguir entre el período Helénico Tardío I (1.600 a 1.500 a.C.) y II (1.500 a 1.400 a.C.). Les sigue el período Helénico Tardío III (1.400 a.C.) dividido en tres fases (A, B y C).

Hacia 1.500 a.C. o poco después, Cnosos, capital de Creta, es ocupada por griegos. Algunos palacios dejan de ser residencias reales, y uno de ellos situado al Este de la isla, al ser destruido por un terremoto, ya no se reconstruye. La escritura lineal A, vigente en gran parte de la isla y en su capital, pasa en Cnosos al lineal B, bajo influencia griega, aunque fuera de la capital se conserva el lineal A. Así, mientras en Cnosos se inicia el Minoico Tardío II en el resto de la isla aun contínua el Minoico Tardío I. Hacia el 1.400 termina el Minoico Tardío II. Se cree que en ocasión de un terremoto se produjo una rebelión, quizás una revuelta popular, contra los griegos dominadores establecidos en Cnosos. La destrucción es general y ya no habrá reconstrucción. A partir de ahí se inicia un período llamado Minoico Tardío III, que persistirá hasta el movimiento de los Pueblos del Mar alrededor del año 1.200 a.C., fase caracterizada por la inexistencia de los palacios típicos de la cultura minoica hasta tal período.

La cultura Helénica Tardía mantiene contactos con el exterior y se difunde; están acreditados contactos en Sicilia e Italia (1.600 - 1.500 a.C.), Rodas, Chipre y Asia Menor (1.500 - 1.400 a.C.) y otros lugares (hacia 1.400 - 1.300 a.C.). Parece ser que Chipre acabo monopolizando el tipo de cerámica "micénica", y la mayor parte de la producción acabo siendo de origen chipriota, con una máxima uniformidad hacia el período Helénico Tardío III-B (iniciado hacia el 1.300 a.C.).

Después del 1.300 a.C. se paso de las grandes cámaras funerarias a erigir palacios fortalezas. Surgen en diversos puntos: el Peloponeso, Grecia Central, Tesalia. Tal vez en esta época se iniciaron las emigraciones ilíricas que empujaron a algunos pueblos hacia el Sur, si no fueron los propios ilirios los que se desplazaron en un movimiento expansivo (en tal caso los Dorios no serían un pueblo diferenciado, sino una rama de los Aqueos evolucionada sobre el terreno). Desde estos palacios fortalezas parece dirigirse la vida económica de la región; las tablillas de estos palacios revelan inventarios, distribuciones, listas, etc. La decoración no revela nada (como en Creta solo hay decoración abstracta y floral, monótona, aunque aparecen algunas escenas de combate inexistentes en Creta) y no hay ninguna figura que pueda ser considerada "extranjera".

Se conocen algunas representaciones de divinidades y ritos (todo de origen cretense) y se localizan algunos altares, pero no santuarios o cámaras de culto. Las tablillas dan varios nombres de dioses.

Las investigaciones arqueológicas muestran incendios y destrucciones importantes entre el 1.300 y el 1.200 a.C. pero los edificios después se reconstruyeron. Aparecen fortificaciones que parecen ser consecuencias de guerras. Parece que pudo existir un movimiento de las dinastías poderosas para someter a las dinastías menores que fueron destruidas y quizás parcialmente pudieron reconstruirse como estados subordinados. Por otra parte es probable que las dinastías poderosas lucharan también entre si.

La civilización Micénica decae (1.300 - 1.200 a.C.) y hacia el 1.200 a.C. puede situarse su final, al que seguramente no fueron ajenos los llamados Pueblos del Mar, que en esta época desarrollaban un vasto movimiento migratorio.

Parece ser que, empujados por pueblos ilirios o por otras causas desconocidas, algunos pueblos penetraron en el Asia Menor, expulsando a las poblaciones egeas. Estas emigraron hacia Siria y Egipto por tierra y por mar. Una parte de estos pueblos se asentó en Palestina (los Filisteos de donde Filistín = Palestina); otros murieron o fueron asentados en Egipto tras una grave derrota; otros emigraron hacia Occidente, donde dieron origen entre otros a los Sardos, Etruscos y Sicilianos (seguramente emigrantes marítimos). Otros pudieron emigrar hacia el Cáucaso o someterse a los invasores formando seguramente los pueblos que surgen después en Anatolia en lugar de los Hititas (licios, lidios, carios.) con el núcleo central de los frigios y los armenios. A través de Libia y el Magreb, o en barco, alguno llegarían probablemente a la Península ibérica, donde por la misma época aparecen influencias cretenses en Tartessos y más tarde minoico - micénicas en las zonas de cultura Ibérica. Téngase en cuenta que los Etruscos, que desarrollaron una brillante civilización entre el 800 - 700 a.C., pasan desapercibidos inicialmente durante el período de la cultura Villanoviana de Italia, y no es hasta unos 400 años después de su establecimiento en Italia que, (seguramente coincidiendo con influencias exteriores relacionadas con su dominio de los yacimientos de hierro y el monopolio de éste material en Oriente por parte de los Asirios) alcanza una gran riqueza y refinamiento cultural introducido por emigrantes con toda probabilidad, pero sujetados a los gustos locales, cuando ya la sociedad estaba preparada culturalmente. La misma situación debió darse en Tartessos y en Iberia. Los emigrantes llegados son una minoría pero a lo largo de muchos años crean una colectividad mayor aunque sin ninguna riqueza. El control del metal hace poderoso a Tartessos (donde no existe una eclosión súbita); en cambio un establecimiento más oriental solo pudo prosperar cuando llegaron los griegos: en este momento la población está en condiciones de competir con ellos y para evitar la competencia comercial se adopta una política belicista. Mientras la influencia fenicia mantiene la estabilidad en Tartessos, y luego la influencia griega le hace llegar a su cenit, Iberia, hasta entonces un apéndice de Tartessos, elige su propia vía.

Ya hemos visto que hacia el 1.200 a.C. se producen grandes emigraciones. Los griegos, o sea los Aqueos, son atacados por el Norte, según el relato tradicional por los Dorios, aunque pudieron ser los ilirios u otros pueblos indoeuropeos. Las fortalezas, las murallas (9), y la estructura política quedan destruidas. Parece probable que los invasores fueran Dorios, empujados por los Ilirios; como prueba en favor de ésta hipótesis está el hecho de que Creta fue destruida, y después aparece poblada por dorios.

La situación es más compleja, porque si los aqueos, pobladores de Grecia, eran atacados por los dorios, como explicar que al mismo tiempo guerrearan con Troya (que había entrado en su estadio VII hacia el 1.300 a.C.). Parece que los Aqueos fueron en parte expulsados de Grecia en las primeras invasiones (después del 1.300 a.C. y antes del 1.200 a.C.) y emigraron hacia el Egeo, del que a su vez fueron expulsados por la segunda y decisiva oleada invasora de 1.200 a.C., que los llevo a convertirse en uno de los pueblos de Mar (los Aqueos a Akiwasha que formaron uno de los Pueblos del Mar, procedían según se cree de la isla de Rodas o adyacentes). En tal caso ¿como podían guerrear con Troya?

Troya aparece ocupada por primera vez hacia el 3.000 a.C. y sus cinco primeros estadios corresponden a una cierta continuidad que si bien se interrumpe, quizás por terremotos, a cada ruptura sigue la reconstrucción. Hacia 1.800 a.C. La civilización egea es sustituida bruscamente por un poblamiento presumiblemente indoeuropeo como había acaecido algún tiempo antes en Grecia Continental. Estos pueblos indoeuropeos, a diferencia de los Troyanos, conocían el caballo. Parece probable que la conquista hubiera sido realizada desde Grecia.

Hacia 1.300 a.C. Troya fue destruida por una enorme catástrofe (un terremoto de gran intensidad, pues es impensable atribuir la destrucción detectada a actos humanos) y aunque fue reconstruida, lo fue más modestamente (estadio VII, dividido en a y b).

La tradición griega afirma que una gran coalición ("micénica") salió de Grecia para conquistar Troya, que al parecer fue destruida (Troya VII a) y reconstruida (Troya VIIb) para ser después destruida por los invasores indoeuropeos. Pero todo ello no es seguro. La destrucción de Troya por la coalición Micénica habría que situarla pues hacia 1.250 a.C., tras la cual los Aqueos serían expulsados en parte de Grecia, y su nueva destrucción por los indoeuropeos hacia el 1.200 a.C., cuando los Aqueos fueron expulsados de sus nuevos asentamientos en Rodas o islas del Egeo.

Una hipótesis sitúa entre los pueblos egeos a los Iberos, los cuales, ante la invasión indoeuropea, se dividieron en dos grupos: los que combatieron contra Egipto, fueron derrotados y marcharon hacia la Península Ibérica; y los que emigraron hacia el Este, estableciéndose en el Cáucaso.

Tánatos o Tánato era la personificación de la muerte no violenta
Tánatos o Tánato era la personificación de la muerte no violenta

Bibliografía:

Autor: Ricardo Santiago Netto. Argentina

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso.

Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.