Guía de ejercicios de error absoluto y relativo, valor verdadero.
Resolver los siguientes ejercicios:
Antes de realizar los cálculos convertir todas las unidades de medida a un mismo sistema, se recomienda el S.I. (Sistema Internacional).
En todos los cálculos emplear las unidades de medida, esto ayuda como guía para saber si las fórmulas y los cálculos son los correctos. Recordar que la unidad de medida del resultado del ejercicio debe corresponderse con la magnitud buscada.
Problema n° 1) Para un cubo cuya arista es de 10,5 ± 0,5 cm, calcular el error relativo y porcentual de la superficie y el volumen.
Respuesta: E rS = 0,095 y 9,52 %
E rV = 0,143 y 14,3 %
Problema n° 2) Se utiliza un péndulo simple para calcular la aceleración gravitatoria. El período de oscilaciones puede expresarse como:
T = 2.π.√l/g
Donde L = 1 m, es la longitud del péndulo, medida con una indeterminación experimental de 1 cm. El período T se mide con un cronómetro y con un indeterminación experimental de 0,2 s, resultando 2 segundos el tiempo de una oscilación completa.
a) despejar g y determinar el error relativo de L y T.
b) calcular el error relativo porcentual de la longitud del péndulo.
c) determinar el numero mínimo de oscilaciones completas, para que el error relativo porcentual del período sea de 0,05 %.
d) calcule el valor representativo de la aceleración gravitatoria y su indeterminación experimental, si el período se calculó con el número de oscilaciones calculado en c.
Respuesta: a) 0,01 y 0,1; b) 1 %
Problema n° 3) Hallar las expresiones del valor representativo y del error absoluto de: z = a + b/c².
Problema n° 4) Hallar las expresiones del valor representativo y del error absoluto de: w = z/(x - y).
Problema n° 5) La masa de un cuerpo es de 37,5 ± 0,02 g, y su volumen es de 13,89 ± 0,01 cm³.
a) calcular la densidad media del cuerpo con su correspondiente error absoluto.
b) sabiendo que la densidad del aluminio es de 2,7 g/cm³ y la del cobre es 8,92 g/cm³, ¿de qué material podría ser el cuerpo?
Respuesta: 2,7 ± 0,000035 g/cm³
Responder el siguiente cuestionario:
Pregunta n° 1) ¿Qué se entiende por error absoluto?
Pregunta n° 2) ¿Qué se entiende por error relativo?
Pregunta n° 3) ¿Qué se entiende por error porcentual?
Pregunta n° 4) ¿Qué se entiende por error estándar?
Pregunta n° 5) ¿Qué diferencia hay entre error de una medición y equivocación de la misma?
Autor: Ricardo Santiago Netto
Ocupación: Administrador de Fisicanet
País: Argentina
Región: Buenos Aires
Ciudad: San Martín
Si has utilizado el contenido de esta página, por favor, no olvides citar la fuente "Fisicanet ®".
Por favor, "copia y pega" el enlace completo a ésta página.
https://www.fisicanet.com.ar/fisica/mediciones/tp02_errores.php
¡Gracias!