Holografía: Introducción al holograma (2° parte)

Elementos ópticos

Lentes

Una lente es un elemento óptico que puede aumentar o disminuir la amplitud de los frentes de onda que acusan en su superficie, por ejemplo con dos superficies convexas siempre refractará los rayos paralelos al eje óptico de forma que converjan en un foco situado en el lado del lente opuesto al objeto. Una superficie de lente cóncava desvía los rayos incidentes paralelos al eje de forma divergente; a no ser que la segunda superficie sea convexa y tenga una curvatura mayor que la primera, los rayos divergen al salir de la lente, y parecen provenir de un punto situado en el mismo lado de la lente que el objeto.

Estas lentes sólo forman imágenes virtuales, reducidas y no invertidas. Si el objeto está lo bastante alejado, la imagen será más pequeña que el objeto. Si la distancia del objeto es menor que la distancia focal de la lente, la imagen será virtual, mayor que el objeto y no invertida. El ángulo que forma en el ojo esta imagen virtual aumentada (es decir, su dimensión angular aparente) es mayor que el ángulo que formaría el objeto si se encontrara normal a la visión. La relación de estos dos ángulos es la potencia de aumento de la lente.

Lente convexa
Lente convexa
Lente cóncava
Lente cóncava

La cantidad de luz que puede admitir una lente aumenta con su diámetro. Como la superficie que ocupa una imagen es proporcional al cuadrado de la distancia focal de la lente, la intensidad luminosa de la superficie de la imagen es directamente proporcional al diámetro de la lente e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia focal. La relación entre la distancia focal y el diámetro efectivo de una lente es su relación focal, llamada también número f. Dos lentes con la misma abertura relativa tienen la misma luminosidad, independientemente de sus diámetros y distancias focales.

Prisma

Es un bloque de vidrio u otro material transparente que tiene la misma sección transversal (generalmente un triángulo) en toda su longitud. Los dos tipos de prisma más frecuentes tienen secciones transversales triangulares con ángulos de 60 o de 45°. Los prismas tienen diversos efectos sobre la luz que pasa a través de ellos.

Cuando se dirige un rayo de luz hacia un prisma, sus componentes de distintos colores son refractados en diferente medida al pasar a través de cada superficie. Este fenómeno se conoce como dispersión cromática, y se debe al hecho de que los diferentes colores de la luz tienen distintas longitudes de onda, y son más o menos frenados al pasar a través del vidrio: La luz roja es la que resulta menos frenada, y la violeta la que más.

Cuando se envía un rayo de luz hacia un prisma con un ángulo adecuado, incide internamente sobre la cara del prisma con un ángulo mayor que el ángulo crítico, por lo que experimenta una reflexión total. Esto hace que el prisma actúe como un espejo muy eficiente

Prisma óptico
Prisma óptico

Divisor de rayos

Si hacemos incidir una onda sobre una discontinuidad de índice, sabemos que se va a dividir en dos: una reflejada y otra transmitida. Esas ondas son coherentes entre sí, y pueden interferir. Para obtener la interferencia no hace falta más que recombinarlas.

Un divisor de haz de vidrio tiene una reflectividad baja comparada con la transmitividad, por lo que la visibilidad es pobre. En estos dispositivos se prescinde de considerar la reflexión en el vidrio, pues es comparativamente muy débil. Para contrarrestar este efecto se le pega una lámina muy delgada de un medio absorbente.

Esquema de un divisor de rayos
Esquema de un divisor de rayos

Aberraciones ópticas

La óptica geométrica predice que la imagen de un punto formada por elementos ópticos esféricos no es un punto perfecto, sino una pequeña mancha. Si la superficie de una lente o espejo, en lugar de ser una parte de una esfera es una sección de un paraboloide de revolución, los rayos paralelos que inciden en cualquier zona de la superficie se concentran en un único punto, sin aberración esférica.

El fenómeno que consiste en un aumento lateral distinto para los puntos del objeto no situados en el eje óptico se denomina coma. Cuando hay coma, la luz procedente de un punto forma una familia de círculos situados dentro de un cono, y en un plano perpendicular al eje óptico la imagen adquiere forma de gota. Escogiendo adecuadamente las superficies puede eliminarse la coma para un determinado par de puntos objeto-imagen.

El astigmatismo es un defecto por el que la luz procedente de un punto del objeto situado fuera del eje se esparce en la dirección del eje óptico. Si el objeto es una línea vertical, la sección transversal del haz refractado es una elipse; a medida que se aleja uno de la lente, la elipse se transforma primero en una línea horizontal, luego vuelve a expandirse y posteriormente pasa a ser una línea vertical.

Si en un objeto plano, la superficie de mejor enfoque está curvada, se habla de 'curvatura de imagen'. La 'distorsión' se debe a una variación del aumento con la distancia axial, y no a una falta de nitidez de la imagen.

Como el índice de refracción varía con la longitud de onda, la distancia focal también varía, por lo cual cada longitud de onda forma una imagen de tamaño ligeramente diferente; esto se conoce como aberración cromática lateral. Los espejos están libres de este defecto.

Instrumentos ópticos

Láser ("amplificación de luz por emisión estimulada de radiación")

Es un dispositivo de amplificación de luz por emisión estimulada de radiación. Los láser son aparatos que amplifican la luz y producen haces de luz coherente; su frecuencia va desde el infrarrojo hasta los rayos X. Un haz de luz es coherente cuando sus ondas, o fotones, se propagan de forma acompasada, o en fase. Esto hace que la luz láser pueda ser extremadamente intensa, muy direccional, y con una gran pureza de color (frecuencia).

Efecto del láser según el medio

HR

Reflector (Total reflexión)

La resonancia del láser consiste en exitar el medio (líquido, sólido o gaseoso) entre el nivel de gran reflexión y la asociación de los espejos

OC

Productor de asociación (Reflexión parcial)

1

Estado de exitación

Expanción del medio. Estado de exitación.

Partículas exitadas

2

Trabajo de exitación enérgica.

Trabajo de exitación enérgica

(Eléctrica, óptica, mecánica cuántica, etc.)

Nivel de energía 1

Nivel de energía 1

3

Cambio de radiación

Cambio de radiación

Emisión espontánea, comienzo de emisión simultánea

Emisión simultánea.

Emisión simultánea

4

Concentración simultánea de la emisión

Concentración simultánea de la emisión

El estado de los átomos, iones y moléculas (), depende de la elasticidad del medio

5

Generación del rayo láser por una alta emisión estimulada

Generación del rayo láser por una alta emisión estimulada

Rayo láser

Principio de funcionamiento

Los láseres obligan a los átomos a almacenar luz y emitirla en forma coherente. Primero, los electrones de los átomos del láser son bombeados hasta un estado excitado por una fuente de energía. Después, se los 'estimula' mediante fotones externos para que emitan la energía almacenada en forma de fotones, mediante un proceso conocido como emisión estimulada.

Los fotones emitidos tienen una frecuencia que depende de los átomos en cuestión y se desplazan en fase con los fotones que los estimulan. Los fotones emitidos chocan a su vez con otros átomos excitados y liberan nuevos fotones. La luz se amplifica a medida que los fotones se desplazan hacia atrás y hacia adelante entre dos espejos paralelos desencadenando nuevas emisiones estimuladas. Al mismo tiempo, la luz láser, intensa, direccional y monocromática, se 'filtra' por uno de los espejos, que es sólo parcialmente reflectante.

Láseres de semiconductores

Los láseres de semiconductores son los más compactos, y suelen estar formados por una unión entre capas de semiconductores con diferentes propiedades de conducción eléctrica. La cavidad del láser se mantiene confinada en la zona de la unión mediante dos límites reflectantes. El arseniuro de galio es el semiconductor más usado.

Los láseres de semiconductores se bombean mediante la aplicación directa de corriente eléctrica a la unión, y pueden funcionar en modo de onda contínua con una eficiencia superior al 50 %. Se ha diseñado un método que permite un uso de la energía aún más eficiente. Implica el montaje vertical de láseres minúsculos, con una densidad superior al millón por centímetro cuadrado.

Láser de semiconductor
Láser de semiconductor

Láser de estado sólido

Los medios más comunes en el láser de estado sólido son varillas de cristal de rubí o vidrios y cristales con impurezas de neodimio. Los extremos de la varilla se tallan de forma que sus superficies sean paralelas y se recubren con una capa reflectante no metálica. Estos proporcionan las emisiones de mayor energía.

Normalmente funcionan por pulsos, generando un destello de luz durante un tiempo breve. Se han logrado pulsos de sólo 1,2·10-14 segundos, útiles para estudiar fenómenos físicos de duración muy corta.

El bombeo se realiza mediante luz de tubos de destello de xenón, lámparas de arco o de vapor metálico. La gama de frecuencias se ha ampliado desde el infrarrojo (IR) hasta el ultravioleta (UV) al multiplicar la frecuencia original del láser con cristales de di-hidrógeno-fosfato de potasio, y se han obtenido longitudes de onda aún más cortas, correspondientes a rayos X, enfocando el haz de un láser sobre blancos de itrio.

Ejemplo de un láser de estado sólido
Ejemplo de un láser de estado sólido

Láseres de gas

El medio de un láser de gas puede ser un gas puro, una mezcla de gases o incluso un vapor metálico, y suele estar contenido en un tubo cilíndrico de vidrio o cuarzo. En el exterior de los extremos del tubo se sitúan dos espejos para formar la cavidad del láser. Los láseres de gas son bombeados por luz ultravioleta, haces de electrones, corrientes eléctricas o reacciones químicas.

El láser de helio-neón resalta por su elevada estabilidad de frecuencia, pureza de color y mínima dispersión del haz. Los láseres de dióxido de carbono son muy eficientes, y son los láseres de onda contínua más potentes.

Esquema y componentes de un láser de gas
Esquema y componentes de un láser de gas

Láseres líquidos

Los medios más comunes en los láseres líquidos son tintes inorgánicos contenidos en recipientes de vidrio. Se bombean con lámparas de destello intensas -cuando operan por pulsos- o por un láser de gas -cuando funcionan en modo de onda contínua (CW).

La frecuencia de un láser de colorante sintonizable puede modificarse mediante un prisma situado en la cavidad del láser.

Láser de líquidos
Láser de líquidos

Láseres de electrones libres

En 1.977 se desarrollaron por primera vez láseres que emplean para producir radiación haces de electrones, no ligados a átomos, que circulan a lo largo de las líneas de un campo magnético; actualmente están adquiriendo importancia como instrumentos de investigación.

Su frecuencia es regulable, como ocurre con los láseres de colorante, y en teoría un pequeño número podría cubrir todo el espectro, desde el infrarrojo hasta los rayos X. Con los láseres de electrones libres debería generarse radiación de muy alta potencia que actualmente resulta demasiado costosa de producir.

Láser de electrones libres
Láser de electrones libres

Interferómetro

La interferometría

La interferometría se basa en el fenómeno de la interferencia, que podemos producir cuando dos ondas luminosas de exactamente la misma frecuencia se superponen sobre una pantalla. Además de tener la misma frecuencia, estas ondas deben ser sincrónicas, es decir que sus diferencias de fase, y por lo tanto las distancias entre las crestas de ambas ondas, deben permanecer constantes con el tiempo. Esto es prácticamente posible sólo si la luz de ambas ondas que se interfieren proviene de la misma fuente luminosa. Pero si es solamente una fuente luminosa de la que produce la luz, los dos haces luminosos que se interfieren deben generarse de alguna manera del mismo haz. Existen dos procedimientos para lograr esto: denominamos al primero división de amplitud y al segundo división de frente de onda. Usando estos dos métodos básicos se han diseñado una gran cantidad de interferómetros, con los que se pueden efectuar medidas sumamente precisas de longitudes de onda. Las figuras muestran dos interferómetros muy comunes, el primero es el sistema de dos rendijas de Young, que produce interferencia por frente de onda y el segundo es el de Albert Abraham Michelson, que produce interferencia por división de amplitud.

Interferómetro de Young
a) Interferómetro de Young

Interferómetro de Michelson
b) Interferómetro de Michelson

Aplicaciones de la interferometría

La interferometría es ahora una herramienta indispensable en muchas actividades en las que sea necesario realizar mediciones. Hoy en día, por medio de técnicas interferométricas se pueden realizar una gran variedad de medidas sumamente precisas, entre las que podemos mencionar las siguientes:

Ejemplo de medición con interferometría holográfica
Ejemplo de medición con interferometría holográfica

Interferómetro con sistema de espejos llamado Etalon, para medir longitudes, espectrofotómetro

Esquema del interferómetro con sistema de espejos
Esquema del interferómetro con sistema de espejos

El espectrofotómetro se usa para medir la intensidad de un espectro determinado en comparación con la intensidad de luz procedente de una fuente patrón. Esta comparación permite determinar la concentración de la sustancia que ha producido ese espectro. Los espectrofotómetros también son útiles para estudiar espectros en las zonas no visibles porque sus elementos de detección son células fotoeléctricas.

Esquema de un espectrofotómetro
Esquema de un espectrofotómetro

Red de difracción

Es un dispositivo óptico empleado para separar las distintas longitudes de onda (colores) que contiene un haz de luz. El dispositivo suele estar formado por una superficie reflectante sobre la que se han trazado miles de surcos paralelos muy finos. Al incidir sobre una superficie así, un haz de luz se ve dispersado en todas las direcciones o difractado en cada surco.

Las ondas de luz procedentes de los distintos surcos se refuerzan mutuamente en determinadas direcciones y se anulan en otras. Las direcciones de refuerzo y anulación son distintas para cada longitud de onda.

Autor: Guillermo Osvaldo Passera. Argentina.

Editor: Ricardo Santiago Netto (Administrador de Fisicanet)

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso.

Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.