Problema n° 6 de ley de las combinaciones gaseosas - TP02
Enunciado del ejercicio n° 7
Enuncie la ley de las combinaciones gaseosas de Gay Lussac y aplíquelo para las siguientes reacciones:
a) Hidrógeno (H) más oxígeno (O), para dar agua (H2O).
b) Hidrógeno más cloro (Cl), para dar ácido clorhídrico (HCl).
c) Hitrógeno (N) más hidrógeno (H), para dar amoníaco (NH3).
Enunciado
Cuando dos gases se combinan existe entre la suma de los volúmenes de los gases reaccionantes y los volúmenes del producto de la reacción una relación sencilla expresada por números pequeños y enteros.
Solución
a)
La ecuación de formación para el agua es:
2·H2 + O2 → 2·H2O
Cada mol equivale a un volumen.
2·VH + VO | = | 2 + 1 | = | 3 |
2·VH2O | 2 | 2 |
b)
La ecuación de formación para el ácido clorhídrico es:
H2 + Cl2 → 2·HCl
Cada mol equivale a un volumen.
VH + VCl | = | 1 + 1 | = | 2 | = | 1 |
2·VHCl | 2 | 2 | 1 |
c)
La ecuación de formación para el amoníaco es:
3·H2 + N2 → 2·NH3
Cada mol equivale a un volumen.
3·VH + VN | = | 3 + 1 | = | 4 | = | 2 |
2·VHN3 | 2 | 2 | 1 |
- Se verifica que cuando los volúmenes gaseosos que se combinan son "iguales", el volumen total es igual a la suma de los volúmenes (caso b).
- Se verifica que cuando los volúmenes gaseosos que se combinan son "diferentes" el volumen total es menor que la suma de los volúmenes (casos a y c).
Ejemplo, cómo aplicar la ley de las combinaciones gaseosas de Gay Lussac
Autor: Ricardo Santiago Netto (Administrador de Fisicanet)
San Martín. Buenos Aires. Argentina.
- ‹ Anterior
- |
- Regresar a la guía TP02
- |
- Siguiente ›